lunes, 24 de noviembre de 2014
viernes, 21 de noviembre de 2014
jueves, 20 de noviembre de 2014
Y LA MUJER VOTÓ...

El 19 de noviembre es una de las fechas más importantes de la historia moderna del Estado español. Y, sin embargo, es una de las más desconocidas por la ciudadanía, en general, y las generaciones más jóvenes, en particular. Un día como hoy, en 1933, las mujeres votaron por primera vez en España.
Es la Constitución de la Segunda República la que en 1931 establece, sobre la base del principio general de igualdad ante la ley, los mismos derechos electorales para mujeres y hombres (art. 36). Antes, en las elecciones a las Cortes constituyentes de las que nació el texto constitucional las mujeres gozaron del sufragio pasivo (derecho a ser votadas y elegidas), pero no del activo (derecho a votar). Fue pues en esas primeras elecciones celebradas tras la aprobación de la Constitución republicana cuando las mujeres concurrieron a las urnas en las mismas condiciones de igualdad que los hombres.
Que esta fecha no se recuerde hoy oficialmente en España es muy sintomático del tipo de régimen político nacido de la transición y la Constitución de 1978. El pacto de silencio y olvido en que este se sustenta ha impedido la reivindicación de la herencia republicana, incluyendo sus logros en materia de igualdad de género. De ahí que la educación que las y los estudiantes reciben en las aulas tenga enormes déficits relacionados con este periodo histórico (como, por ejemplo, cuándo es la primera vez que las mujeres votaron en España). No por desinterés o descuido, sino porque su estudio no forma parte de los contenidos que el Estado considera que una ciudadanía mínimamente formada debe conocer de su pasado.

Este silencio contrasta profundamente con la violencia estructural que sufren las mujeres, con que el patriarcalismo subsista, con el hecho de que la violencia de género aumente y con que sus cifras afecten a mujeres cada vez más jóvenes. Mientras, esa Iglesia católica que sigue marcando las festividades oficiales defiende, con el apoyo histórico de los gobiernos citados, la visión de la mujer como subordinada al hombre, es decir, al “cabeza de familia”. Así lo escriben con toda impunidad y sin complejos en sus libros y documentos.

Romper con esa España patriarcal y católica costó caro a la República. La dictadura franquista terminó de raíz con este proceso y el discurso de la igualdad desapareció del espacio público, volviendo a la sociedad machista y autoritaria cuyas sombras todavía hoy nos persiguen.
Que hoy fuera un día festivo sería no solo un símbolo de una ciudadanía con cultura de los derechos humanos, sino también una buena forma de homenajear a las mujeres y hombres que intentaron cambiar el destino de la historia de este país, y de hacer ver a las futuras generaciones que la igualdad de género es una pieza clave para el desarrollo en términos democráticos de toda sociedad. Mientras no sea así, nos falta una fiesta: el 19 de noviembre.
El día que la mujer española pudo votar por primera vez en unos comicios, Clara Campoamor y Victoria Kent perdieron su escaño.
(La Marea, Mundo Obrero y buscameenelciclodelavida.blogspot.com.es)
domingo, 9 de noviembre de 2014
miércoles, 5 de noviembre de 2014
HOMENAJE A DOLORES IBÁRRURI EN NUESTRA SEDE

Hoy a Pasionaria la conocen y reconocen en todo el mundo. Sigue siendo el símbolo de la España Republicana y la de lucha contra los valores del fascismo, que resurgen en Europa. En esa solidaridad internacionalista Dolores perdió su hijo luchando contra el nazismo en tierras lejanas, tan lejanas como en las que sufrió el exilio sin perder la convicción de seguir luchando por sus ideales. Otros hijos vinieron a morir antes a España en la Guerra Civil para luchar junto a los republicanos que vinieron a defender la legitimidad de un gobierno republicano violentado por un golpe de estado liderado por Franco, que tiñó el país de sangre, muerte y represión hasta el final de sus días.
Aquel 20 de noviembre de 1989 decenas de miles de personas se unieron para despedir a la mujer que paraba desahucios antes de que se creara la PAH, a la mujer que abría la puerta de la cárcel a los mineros asturianos. A la mujer feminista, valiente, luchadora, desde la retaguardia y desde el frente, la que durante tantos años fue el símbolo de la libertad, de la democracia, de la justicia y del socialismo.
El Partido Comunista de España, su Partido, queremos recordar la figura de Pasionaria, tan vigente hoy como entonces. Y nos gustaría hacerlo como lo hicimos hace 25 años, y como lo hicimos cuando por fin pudo volver de su frío exilio.
Dolores, mujer que nacida en el seno de una familia minera llegó a ser representante de todo un pueblo. También la madre de los milicianos, como la llamaban, queriendo así insultarla quienes intentan luchar vanamente contra un mito. En un tiempo en que la cara oficial de España era la de la dictadura, la de la represión, la de la iglesia, la del fascismo, Dolores representó a la verdadera España, la de la República, la del pueblo solidario y combativo, que prefería morir luchando antes de vivir de rodillas, doblegada.
Dolores luchó por la República, por la justicia y el socialismo, pero sobre todo luchó por las mujeres y contra su explotación, en una época en la que como hoy las mujeres sufrían una doble explotación, la de clase y la patriarcal.
Para todas estas luchas eligió las ideas y la organización, eligió al Partido Comunista de España y lucho en él hasta el final. Desde 1942 y hasta 1960 fue su Secretaria General y desde 2005 Presidenta de Honor a Perpetuidad.
Con toda modestia, pero con toda contundencia tenemos que afirmar que sin la figura de Dolores Ibárruri no se entendería la Historia de España del siglo XX, ya que sigue siendo un símbolo de la lucha de tantas personas anónimas, porque hay similitudes entre la realidad que vivimos y las circunstancias que llevaron a esta mujer a ponerse junto a las gentes que no se resignaron. Hoy, como ayer seguimos su camino, porque esta es una lucha colectiva, y seguimos combatiendo ante las injusticias y desigualdades del sistema capitalista. Queremos dejar claro que Dolores no ha muerto, que los valores por los que luchó continúan estando vigentes. Hoy como hace 25 años nos gustaría decir que la unidad por la que luchó Dolores para combatir el fascismo, es la unidad con la que tenemos que seguir luchando hoy.
Por eso, queremos invitaros para poder dar un homenaje, que no el último, a esa Dolores que dio sentido a nuestras vidas. Este próximo miércoles podremos disfrutar en nuestra sede del PCA de Mairena del Alcor de una interesantísima charla-coloquio sobre la figura de Dolores Ibárruri "Pasionaria".
En ella contaremos con la presencia de Isabel Lozano, de Secretaría de Mujer, y Felipe Alcaraz.
Durante el acto se realizará además la presentación del libro Pasionaria, una leyenda que se podía tocar, por el propio autor, Felipe Alcaraz, de Editorial Atrapasueños.
Estáis todos invitados.
Nuestra DIGNIDAD
sigue en MARCHA
Nuestra DIGNIDAD
sigue en MARCHA
martes, 4 de noviembre de 2014
NUEVO COMITÉ DEL PCA MAIRENA DEL ALCOR

PCA Mairena.
Éste comité está formado por ocho miembros. Se debatieron las nuevas líneas a seguir y futuros proyectos. Desde éste nuevo comité queremos continuar la línea del anterior y seguir trabajando para la transformación de la sociedad y la creación de un nuevo proceso constituyente.
A continuación hacemos un breve resumen, de las actividades realizadas por el PCA Mairena, desde la última entrada en éste blog en abril, hasta hoy:
Caseta de feria: después de los actos por la II República el pasado 14 de abril, se celebraba la primera feria de Andalucía, la feria de Mairena del Alcor (24 al 27 de abril). Como todos los años los afiliados y simpatizantes montamos la caseta, con la novedad éste año de la construcción de nuevos servicios con accesos para minusválidos. Con carácter reivindicativo, se colocaron los farolillos y carteles alusivos para la pronta construcción de la segunda fase del colegio del Prior. Desde aquí mostrar nuestra satisfacción y agradecimiento a todos aquellos que han hecho que la Caseta del PCA Mairena sea una de las más visitadas y animosas.


Viajes a la playa: como viene siendo norma habitual, ya en verano, el Pca Mairena lo dedica a la camaradería y al disfrute. Tanto afiliados, simpatizantes y gente de bien, vieron en los viajes de ésta formación una ocasión propicia para el disfrute de la playa. Fueron siete viajes a las distintas playas y sobre todo a un precio muy económico.
Esto es un punto y seguido. No dejéis de visitarnos tanto en facebook, twiteer y éste blog.
Nuestra DIGNIDAD sigue en MARCHA
lunes, 3 de noviembre de 2014
XXIX Marcha a Rota contra las bases

En el comunicado leído al término de la marcha, se destacó "la necesidad de visibilizar nuestra indignación y la más profunda repulsa a la permanencia de estas bases americanas, y de las repartidas por el mundo, por lo que suponen de prepotencia y violencia".
Contando con la participación de Izquierda Unida y destacados camaradas del PCA, se incide en que "el sistema económico capitalista que sustenta estas bases supone una acumulación de barbarie y genocidio, y se critica que el despliegue del escudo antimisiles de la OTAN sea tratado como una solución a los problemas de empleo en Cádiz", cuando en realidad "convierte a los gaditanos en más súbditos aún de una tiranía".
Imágenes e información tomados de IU Andalucía, LaRepública.es y de Rota al día, enlaces: LaRepública y Rota al Día
Asambleas Ciudadanas Pro-Referendum

El principal objetivo de esta
iniciativa es recabar al menos medio millón de firmas para presentarlas ante la Comisión de Peticiones
del Congreso de los Diputados y, de este modo, “exigir al Gobierno un
referéndum consultivo que le dé la voz al pueblo” y éste elija entre monarquía
o república.
Para ello se hace un llamamiento
para que todas las fuerzas políticas, sociales y culturales, así como los
ciudadanos, “se constituyan en asambleas” de cara a recabar las firmas a favor
de esta causa, que pretende pedir algo “de sentido común” como es la
“democracia”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)